NOTICIAS EVENTOS

GASTRONOMÍA
Cocina ecológica en Teruel

Xavi Poncelas y Belén Soler decidieron hace ocho años que su vida estaba en el medio rural y pusieron rumbo a Alloza desde Cataluña. Un pueblo que ya conocían dado que la familia de Belén procedía de esta zona de la provincia turolense. Una vez ubicados en la zona pusieron en marcha lo que en la actualidad es su medio de vida, la Casa Rural La Ojinegra, apostando así por el denominado empleo verde.

A lo largo de estos años en la pequeña cocina de su establecimiento se encargaban de preparar almuerzos o cenas de carácter ecológico, y ante la demanda de la gente se animaron a llevar adelante una segunda iniciativa laboral, un restaurante ecológico. Desde que sus puertas abrieran en abril muchos han sido los que han pasado ya por su comedor: «La gente ha venido a probar lo que preparamos por lo tanto bien, ha repetido con lo cual estamos contentos porque se cumple uno de nuestros objetivos, que repitan porque les ha gustado lo que han comido», admite Belén Soler.

En ocasiones la gente confunde lo ecológico con lo vegetariano, algo que Soler no entiende muy bien por qué sucede. «Un producto ecológico no tiene que ser vegetariano. A lo mejor la confusión es porque la gente vegetariana si está concienciada de los beneficios de la alimentación ecológica, pero hay que aclarar que los productos ecológicos no son transgénicos, no han sufrido modificaciones en su cría o cultivo, y tampoco están medicalizados ya sean animales o vegetales».

Proveedores y platos

En El Morral de la Ojinegra todo el que se acerque va a poder degustar todo tipo de productos carnes, pescados, legumbres o cereales de la misma forma que lo haría si estuviera en un establecimiento no ecológico.Disponen de varios proveedores, en su mayoría aragoneses, procurando que no estén muy alejados de Alloza con el fin de evitar que los productos se contaminen durante el transporte. Por el momento no han tenido problema a la hora adquirir todo lo que necesitan para sus platos y en el caso de no tenerlo en Aragón lo solicitan a otros distribuidores ecológicos del territorio nacional. Solo compran los cafés, azúcares y cacaos en tiendas de comercio justo.

La carta cambia cada veinte días aproximadamente y en ella los fines de semana se puede encontrar un menú asequible, que incluye un primero y un segundo, a elegir entre varios platos, vino ecológico y café. Un arroz con ortigas o torta de alma, preparada con masa de cereal integral de Lecera, son tan solo algunas de las sugerencias.

Por el momento solo abren viernes, sábados y domingos o cualquier otro día en el caso de petición previa. «De cara al verano, vamos a ir sobre la marcha. Por eso no podemos decidir un horario fijo, pero los que estén interesados pueden contactar con nosotros a través del correo electrónico o los teléfonos», apunta Belén

La Ruta de los íberos en el Bajo Aragón turolense presenta un pasaporte para los que se desplacen en dos ruedas



La Ruta de los íberos en el Bajo Aragón turolense presenta el Pasaporte 2 ruedas, con el que motoristas y cicloturistas obtendrán un descuento del 50 por ciento en las entradas a centros y yacimientos y recibirán un obsequio al completar un mínimo de visitas.

Esta iniciativa, pionera en España, parte de la idea de aunar patrimonio, cultura, turismo, deporte, gastronomía ibérica y promoción del entorno, incentivando las visitas a los centros y yacimientos de la Ruta de los íberos, por parte del turismo que habitualmente se realiza en moto o bicicleta.

Este pasaporte está disponible en cualquiera de los centros pertenecientes a la Ruta de los íberos y en el yacimiento del Cabezo de Alcalá de Azaila, que es el único que ofrece visita guiada.

El pasaporte se debe presentar en cada una de las visitas y será el personal del centro el encargado de sellar la casilla correspondiente.

Los centros se encuentran en las localidades turolenses de Alcorisa, Alloza, Andorra, Azaila, Calaceite, Caspe, Cretas, Mazaleón, Oliete y Valdeltormo.

Una vez completadas 5 visitas en el caso de las motos y 3 en el caso de las bicis, el visitante recibirá una mochila o el libro Íberos en el Bajo Aragón.

En caso de completar todas las casillas, el visitante consigue una comida o cena gratis de un menú íbero en uno de los restaurantes de las poblaciones de la Ruta y además podrá rellenar el pasaporte con sus datos, dejándolo en el centro en el que haya realizado la última visita, entrando así en el sorteo de una estancia en un alojamiento situado en una de las poblaciones pertenecientes a la Ruta.

Esta promoción estará activa desde abril hasta octubre de este año y el sorteo del alojamiento se realizará a primeros de noviembre, por lo que queda todo el verano por delante para poder completar el pasaporte.

Son muchos los cicloturistas que disfrutan de la vía verde Val de Zafán, que entra desde el Mediterráneo por el Matarraña hasta Alcañiz, dónde se encuentran varios centros y yacimientos de la Ruta.

Por otro lado está la GR99 del Ebro que acerca a los cicloturistas al territorio íbero y por ejemplo, Caspe ya cuenta con una ruta ciclista señalizada hasta los yacimientos de La Tallada y La Loma de Los Brunos.

En cuanto a los motoristas, son muchos los desplazamientos que se realizan en el territorio de la Ruta de los íberos, algunos son para un solo día volviendo por la tarde a sus lugares de origen, sobre todo Zaragoza, Tarragona y Castellón, pero en muchas ocasiones se quedan varios días visitando diferentes lugares de las cercanías.

Además, muchos visitantes acuden a Motorland Aragón y aprovechan la tarde para hacer un poco de turismo, señalan desde el área de gestión y promoción de centros y yacimientos de Ruta Íbera.

"Este pasaporte es una oportunidad de acercar nuestro patrimonio cultural y un poco de nuestra historia a los turistas que eligen otro medio de transporte que no es el coche para viajar", ha destacado.

Toda la información sobre la Ruta de los íberos, sus yacimientos y centros, así como horarios, teléfonos y actividades está disponible en la web www.iberosenaragon.net.