lunes, 23 de mayo de 2011

CONOCE TERUEL

SIERRA DE ARCOS ANDORRA
Situada en el sector central y norte de Teruel, se trata de un territorio de transición entre las sierras ibéricas y la depresión del Ebro, que habiendo sido poblado desde tiempos prehistóricos, muestra en su paisaje las huellas de la reciente evolución conjunta de hombre y naturaleza.


Los contrastes de esta comarca son evidentes. En pocos kilómetros se pasa de la sierra de Majalinos y de la parameras de Ejulve a los cultivos de olivo y vid de Alacón y Ariño. El río Martín, que atraviesa este territorio por el noroeste, es la principal corriente de la red hidrográfica. Pero, además, la minería del carbón continua siendo uno de los rasgos característicos de la comarca. Andorra- Sierra de Arcos también destaca por sus pinturas rupestres, que se suman al conjunto de valores etnográficos y naturales del Parque Cultural del Río Martín.

El máximo exponente natural de este territorio es el Parque Cultural del Río Martín. En el área que comprende el parque se han diseñado una conjunto de rutas señalizadas que permiten de una forma cómoda conocer los principales puntos de interés de este espacio.En cuanto a Geología destacar las huellas fósiles de Ariño. Además el parque alberga un importante conjunto de abrigos de arte rupestre (Alacón) y de yacimientos arqueológicos, destacar restos de poblados, fortalezas o túmulos funerarios de la cultura íbera.

El Parque Cultural posee pinturas prehistóricas al aire libre de indudable interés patrimonial. Estas pinturas conforman un conjunto rupestre que cuenta con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que explican la evolución de la humanidad en este medio. Para conocer más a fondo estas pinturas se recomienda la visita al centro de interpretación de arte rupestre “Antonio Beltrán”, situado en Ariño.

Destacar también singularidades geológicas como la Sima de San Pedro en Oliete.

A los pies de la Sierra de Majalinos existe un bello y singular paisaje cultural. Numerosas mases o masías se dispersan por este medio rural bastante alejado del pueblo de Ejulve. Estas solitarias viviendas estaban destinadas a la explotación agraria y ganadera de estas montañas. En la actualidad algunas de ellas transformadas en acogedores establecimientos hoteleros. Pocas han sobrevivido al devenir de los nuevos tiempos. Pero conocer el hábitat disperso de las masías significa acceder a un patrimonio natural, cultural e histórico de gran valor. El denominado “Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve” permite conocer este hábitat disperso de las serranías turolenses.

En lo que se refiere al medio humano destacar otros espacios de interés como el Convento del Olivar en Estercuel, o el Calvario de Alloza

No hay comentarios:

Publicar un comentario